La situación laboral en América Latina, y en particular en México, refleja un fenómeno persistente: a pesar de los llamados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para reducir las horas de trabajo, muchos países aún mantienen jornadas de 48 horas semanales. Este contexto indica una necesidad urgente de revisión de políticas laborales, especialmente considerando los avances en el sector del empleo público en la región.
El informe más reciente de la OIT, titulado “¿Menos horas, más equilibrio?”, enfatiza que el tiempo es un recurso limitado y no recuperable. Su gestión adecuada, repartido entre el trabajo, la vida personal y el descanso, tiene un impacto considerable en la salud, la productividad y la cohesión social. Además, se destaca que los beneficios de reducir la jornada laboral dependen de factores como el contexto institucional, el diseño de políticas y la implementación de medidas complementarias.
En los últimos años, se ha intensificado el debate sobre este tema en América Latina. Ejemplos destacados incluyen a Colombia, que está experimentando su primera reforma en esta materia, y Chile, que avanza hacia su segunda disminución en la jornada laboral legal. Sin embargo, en México, aunque se ha comenzado a discutir el tema, su progreso hacia una potencial reforma se encuentra en entredicho y podría no avanzar significativamente en el próximo año.
Ante los profundos cambios que enfrenta el mundo laboral, la OIT subraya la importancia de que los países en la región adopten un enfoque de diálogo tripartito. Este diálogo entre gobiernos, empleadores y trabajadores será fundamental para crear un marco normativo que aborde las necesidades de los trabajadores y las exigencias del sector empresarial.
Así, el futuro del trabajo en América Latina depende no solo de la voluntad política, sino también del compromiso de las partes involucradas para fomentar un ambiente laboral que priorice tanto el bienestar de los empleados como la productividad eficiente de las empresas. La urgencia de este cambio es más clara que nunca, y el camino hacia una jornada laboral más equilibrada podría ser crucial para el desarrollo sostenible en la región.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-y-cuando-seguir-EN-VIVO-J17-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Yoga-animal-en-CDMX-entre-colchonetas-y-patas.com2F202Fad2Fd22b8c824ba39bd4ccf27160fde12Fd-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Clase-Azul-Mexico-celebro-Dia-de-Muertos-en-Punta-Mita-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Asi-es-la-visita-al-Santuario-El-Rosario-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Apoyos-de-697-mdp-para-viviendas-en-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Siete-familias-demandan-a-OpenAI-por-ChatGPT-350x250.jpg)

