miércoles, octubre 22, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Cultura

Abdulrazak Gurnah, la colonización del Zanzíbar

Redacción by Redacción
18 septiembre, 2022
in Cultura
Reading Time: 8 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Tras haber ganado el premio Nobel de literatura en 2021, se propuso narrar el colonialismo a través del eco literario. La historia de esta novela se localiza en un espacio y en un tiempo imprecisos, pero no indeterminados. Nos situamos a principios del siglo XX en una ciudad africana, el territorio favorito de Gurnah. Aunque al empezar la narración el territorio se encuentra bajo dominio alemán, las potencias coloniales se siguen disputando el espacio, lo que garantiza una presencia militar permanente. Los alemanes se enfrentan a sus enemigos europeos, mientras dejan a los askari (célebres por su crueldad) para someter las rebeliones locales. Así, la violencia amenaza y domina toda la sociedad.

Abdulrazak Gurnah es un escritor capaz de atrapar a los parias del último rincón del planeta, sacudirlos, vestirlos, sacarles brillo y convertirlos en protagonistas de algo grande, en señores de una gran envergadura. Libro a libro, el Nobel de Literatura de 2021 demuestra su habilidad para transformar vidas comunes de su Zanzíbar natal (actual Tanzania) en grandísimas historias y, sobre todo, en excusa para indagar en la condición humana más elemental, esa que destaca cuanto más desprovista esté de cosas, de lujos y de los ritmos de hoy. Hay un aire de esencia en sus libros, tan desnudos de actualidad como plenos de vigencia.

Related posts

[post_title]

¿Cuándo y dónde se llevará a cabo Calaverandia 2025?

22 octubre, 2025
[post_title]

Parade de Día de Muertos 2025 en CDMX

22 octubre, 2025

Un hombre y una mujer, dos seres abandonados, vapuleados y arrancados incluso del derecho a tener un origen y, por tanto, un sentido de pertenencia, nos van a llevar a recorrer los vericuetos del colonialismo más brutal que vivieron Tanganika y Zanzíbar (más tarde unidos en Tanzania) a manos de los alemanes, primero, y los británicos, después. ¿La excusa? La civilización de aquellos pueblos. La vida, después (Salamandra, traducción de Ana Rita da Costa García) es la novela más reciente del Nobel de Literatura y ahora llega a España. Gurnah (Zanzíbar, 1948) conversa mediante videoconferencia con El País

.

Pregunta. Usted describe la brutalidad de los alemanes frente a los británicos, que luego los sustituyeron como fuerza colonial. ¿Cuál fue el legado de unos y de otros?

Respuesta. La diferencia fue que los británicos no tuvieron ningún interés en asentarse, al menos en Zanzíbar. Sí, en Kenia, donde fueron más violentos, arrebataron a la gente sus posesiones y los forzaron a trabajar para ellos, pero no en esa pequeña isla que ya estaba llena de gente. Los alemanes, sin embargo, sí quisieron asentarse y para ello tenían que desplazar a la gente, someterla, quitarles la tierra. Y eso requería violencia. Los británicos, además, tenían mucha más experiencia en colonizar partes del mundo no europeas, mientras que los alemanes tenían mucha experiencia en colonizar partes de Europa, pero no de fuera de Europa. Alemania era un Estado muy militarizado que se imponía por la fuerza y no con formas más mercantiles como por ejemplo los británicos en la India. Los 30 años que duró la Deutsch Ostafrika [África Oriental Alemana] fue para ellos una guerra sin fin, un conflicto encadenado a otro, para someter a la población. Es posible que después de esos 30 años se hubieran planteado ser más suaves, pero en la I Guerra Mundial perdieron sus colonias. Aquello fue lo que hoy llamamos genocidio, aunque entonces no teníamos esa palabra. Cientos de miles de personas fueron asesinadas, casi hasta el punto de la extinción, y eso es algo que tiene que ver con el Estado alemán y la mentalidad de militarización y profunda preocupación por la disciplina y la obediencia que les caracterizaba.

P. ¿Tiene recuerdos personales de la era colonial?

R. Sí, sí. Nací en 1948 y la independencia llegó en 1963, así que tengo muchos recuerdos de infancia y de adolescencia. Crecí sabiendo que los británicos estaban ahí, no teníamos nada que ver con ellos, pero los veías pasar. De repente podía venir el director de educación para visitar la escuela, o algo así, pero no teníamos profesores británicos, por ejemplo. Simplemente estaban ahí, era un hecho, haciendo lo que tuvieran que hacer. Solo cuando se acercó la descolonización empezaron a detener a gente y reprimir manifestaciones, pero hasta entonces siempre habían estado lejos. De los alemanes, sin embargo, todo el mundo recuerda historias, y aún las escuchas: sobre su ferocidad, su severidad, la crueldad de todo lo que tuviera que ver con ellos. Los alemanes eran a la vez feroces y eficientes.

El escritor Abdulrazak Gurnah retratado en Canterbury, Reino Unido. Steve Parsons (Cordon Press)

Todo el mundo recuerda historias sobre los alemanes: sobre su ferocidad, su severidad, la crueldad de todo lo que tuviera que ver con ellos. Los alemanes eran a la vez feroces y eficientes.

P. Usted traza el retrato de dos askaris, dos nativos que deciden servir al ejército alemán. ¿De dónde vienen?

R. Vienen de la imaginación. Hubo jóvenes que, por razones confusas, por búsqueda de aventura o porque les gustaban los alemanes, se enrolaron en las filas de los opresores. Hay muchas historias de gente en África seducida por el poder, por el prestigio del conquistador, por la modernidad de las armas, máquinas, medicinas o el conocimiento del mundo. Es algo corrupto, porque era una forma de rechazar tu identidad para convertirte en otra cosa, pero así fue.

P. ¿Cree que el debate sobre el colonialismo está superado o pendiente?

R. No está superado, no, porque las consecuencias aún están aquí y muchas de ellas son insolubles. Tendrán que ser abordadas por sus víctimas y eso llevará tiempo, si es que es posible. Una de las consecuencias obvias es la creación antinatural de naciones a conveniencia de las potencias, que aún son fuente de desacuerdos constantes porque son orgánicamente irreales y hay recursos en disputa. Están profundamente divididas. Eso no se superará hasta que todas las partes lo entiendan y se adjudiquen las responsabilidades a quien corresponde. Algunas naciones como Alemania han asumido responsabilidades por su pasado no solo nazi, sino también colonial. Han reconocido la barbaridad y lo están haciendo bien. Están dando dinero para construir hospitales, carreteras, escuelas, lo que haga falta y es una forma de asumir la responsabilidad. ¿Eso supone que está superado? No, no lo está. Aún necesitamos volver a ello, admitir que es un episodio que hay que conocer en toda su magnitud. Hay que seguir con ello.

P. En el Reino Unido predominó la opinión de que fue un “imperio decente”. ¿No cree que aún tiene mucho por reconocer?

R. Lo del Imperio Británico es uno de los mejores ejercicios de relaciones públicas que ha hecho el Reino Unido. Ha conseguido convencer, para empezar, a sus propios ciudadanos, de que su imperio era decente. Pero cada vez más y más estudiosos e historiadores están revelando el lado oscuro del imperio, mostrando la constante coerción deliberada, la violencia, represión y la ocultación de la verdad. Los estudiosos lo están repitiendo, pero es un proceso constante. Hay que recordar que hubo campos de concentración, campos de tortura. El mero hecho de colonizar a otros pueblos significa que los estás forzando a hacer cosas que no quieren hacer. Inevitablemente, eso requiere violencia para lograr el control y los negocios.

El Imperio Británico es uno de los mejores ejercicios de relaciones públicas que ha hecho Reino Unido. Ha conseguido convencer de que su imperio era decente

P. Menciona a los historiadores. ¿Y el Gobierno? ¿Cree que reconoce lo ocurrido?

R. De alguna forma sí, pero no completamente. Lo que está ocurriendo ahora es que una gran parte de la sociedad, el lado más conservador, está de alguna forma a la defensiva. Aseguran que hicieron cosas decentes y que no fue del todo malo. Algunos insinúan que necesitan que volvamos allí y nos hagamos cargo. Es lo que llaman guerras culturales. Pero yo lo interpreto como una forma de estar a la defensiva ante el relato que no desean creer. Imaginan que son exageraciones de izquierdistas, de comentaristas poscoloniales y que, en general, se hicieron bien las cosas, que se llevó el orden y se dejaron beneficios para los colonizados. Por ello hay que seguir diciendo cómo fue en realidad. Eso sí. En los cincuenta la mayoría de la gente creía en esa narrativa del imperio colonial decente. Hoy creo que es 50/50, incluso 60/40 la proporción de personas cada vez más conscientes de que aún hay mucho por aceptar y entender.

P. ¿Le cuesta seguir escribiendo de su tierra cuando lleva tanto tiempo fuera?

R. Algunas cosas sí, pero en realidad no. No solo porque recuerdo con claridad, sino que además sigo yendo regularmente y puedo refrescar lo que sé y lo que recuerdo. No está muy lejos porque está en mi cabeza.

Algunos aseguran que hicieron cosas decentes y que no fue del todo malo. Otros insinúan que necesitan que volvamos allí y nos hagamos cargo. Es lo que llaman guerras culturales

P. ¿Le ha cambiado la vida el Nobel?

R. Sí, sí, sí, por supuesto (ríe). Tengo muchísima más actividad, como esta conversación. Es maravilloso verse reconocido, ha despertado el interés en mi trabajo, lo cual es un placer, nuevas ediciones, es bonito. Es un gran cambio.

P. Y para escribir ¿le impone una nueva exigencia, una presión nueva al escribir?

R. ¡Ahora solo escribo correos electrónicos! No tengo tiempo para escribir nada más. Espero que mis correos hayan mejorado, tal vez ahora son más cortos porque tengo muchos más. Pero no he tenido tiempo para escribir. Me paso el día hablando con periodistas, preparando nuevas ediciones, etcétera. Es divertido.

P. ¿Por qué escribe?

R. Empecé porque quería reflejar ciertas cosas, pero todo empezó realmente cuando me trasladé a Inglaterra y me encontré intentando resolver lo que me ocurría, lo que no entendía o lo que me preocupaba mediante la escritura. Así empezó. Después empecé a ficcionar, a convertir esas preocupaciones en historias. Hay una gran diferencia entre escribir porque estás intentando descargarte sabiendo que nadie va a leer y escribir algo que sabes que otros van a leer, porque entonces tienes que elaborarlo y organizarlo bien. Luego ves alrededor tanta injusticia, desigualdad e infelicidad que escribir se convierte en interesante, necesario e importante. Y una vez que lo haces y obtienes cierta respuesta al publicar, ya estás enganchado, has mordido el anzuelo, es tu trabajo y eso se reproduce: la gente te lee, vuelve a ti, ya tienes lectores y una cosa lleva a la otra. Ya escribes para los lectores. Al principio no sabes quién está al otro lado. Pero luego sientes cosas que ves necesario contar.

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: 800 noches despuésAbdulrazak GurnahÁfricacolonialismocolonialismo alemáncolonialismo inglésColonización de ÁfricaEntrevistaEscritorHistoriaNobel de Literaturazanzíbar
Previous Post

Juan José Millás bucea en el laberinto oscuro del insomnio | Columna Digital Semanal

Next Post

600 viviendas afectadas por fuertes lluvias en Veracruz

Related Posts

La Jornada - El magnate se reúne con Netanyahu; insiste en adueñarse de Gaza y desterrar a palestinos
Cultura

Asaltos históricos en lugares emblemáticos

21 octubre, 2025
[post_title]
Gastronomía

Rutas de historia, cultura y sabores únicos.

20 octubre, 2025
Las peores inundaciones en la historia de México
Nacional

Las más devastadoras inundaciones de México

20 octubre, 2025
Bolivia elige a Rodrigo Paz como presidente, cierra dos décadas de gobierno socialista
Negocios

Bolivia elige a Rodrigo Paz, fin del socialismo.

19 octubre, 2025
[post_title]
Estados

¡Aventura cinemática! Sustraen joyas de Napoleón en el Louvre.

19 octubre, 2025
[post_title]
Cultura

Autor refleja la rabia de una era.

18 octubre, 2025
[post_title]
Cultura

Nayeli Cortes narra su Llorona en Xochimilco

17 octubre, 2025
[post_title]
Cultura

Presentan en Buenos Aires la visión fotográfica de Juan Rulfo.

17 octubre, 2025
La Gran Carpa
Negocios

La Gran Tenda

17 octubre, 2025
Ricardo La Volpe arremete contra transmisiones de Martinoli
Cultura

Circo africano: tradición y arte

16 octubre, 2025
Next Post

600 viviendas afectadas por fuertes lluvias en Veracruz

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.