viernes, febrero 3, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Claves de la nueva reforma de pensiones: alza de bases máximas y ajustes automáticos | Economía

Columna Digital by Columna Digital
noviembre 4, 2022
in Internacional
Reading Time: 5 mins read
A A
0
Claves de la nueva reforma de pensiones: alza de bases máximas y ajustes automáticos | Economía
946
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Google asegura que está a punto de desvelar “un salto” en sus búsquedas por la inteligencia artificial | Economía

Google asegura que está a punto de desvelar “un salto” en sus búsquedas por la inteligencia artificial | Economía

febrero 2, 2023
Tim Cook, consejero delegado de Apple, durante una visita a una tienda de la compañía en Nueva York.

Freno a los beneficios de Apple después de tres años de crecimiento récord | Economía

febrero 2, 2023

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, aseguraba ayer que su equipo trabaja para que la segunda fase de la reforma de pensiones esté lista “en plazo”. Esto significaría que debería aprobarse antes de fin de año para estar en vigor desde 2023. Sin embargo, distintas fuentes de las negociaciones, aseguran que los contactos entre el departamento de Escrivá y los agentes sociales están siendo aún “tanteos bilaterales” y “sin papeles ni documentos de propuestas”.

En teoría, esta segunda fase de la reforma debería incluir un una posible ampliación del número de años que computan para determinar las pensiones de jubilación, en combinación con una mejora de la cobertura de lagunas de cotización. No obstante, parece que estas cuestiones, que defiende el Gobierno, no solo no serían las únicas que se están abordando sino que el diálogo con patronal y sindicatos incluye otros asuntos que para algunos de los actores de la negociación son imprescindibles.

En concreto, el responsable de Seguridad Social de CC OO, Carlos Bravo, apuntaba ayer durante unas jornadas organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) dos asuntos que en opinión de sindicato deben formar parte indiscutiblemente del “contenido mínimo” de un eventual pacto para la segunda fase de la reforma de pensiones. Se trataría, por un lado, de la eliminación progresiva de los topes de las bases máximas de cotización; y, en segundo lugar, de una reformulación del actual mecanismo de equidad intergeneracional para que pase de ser semiatumático a automatico, tal y como reclama Bruselas a Escriva.

Ambas cuestiones estarían ya negociándose en las conversaciones para la siguiente fase de la reforma de la Seguridad Social. Respecto al denominado destope de bases máxima las partes deberán acordar en cuánto tiempo se acuerda esta eliminación de los topes y si ésta será completa o será solo una ampliación de la masa salarial sometida a cotización.

De momento, desde la Seguridad Social han planteado realizar este destope de forma progresiva a lo largo de 25 o 30 años. Así encima de la mesa hay distintos cálculos. Por ejemplo, desde CC OO estiman que actualmente hay unos 25.000 millones de rentas salariales que no cotizan a la Seguridad Social por superar la base máxima, fijada para 2023 en 4.495 euros mensuales (54.000 euros anuales). Esto significa que la parte de salarios abonados que superen esa cifra no cotizan al sistema.

Según esto, desde CC OO calculan que en la actualidad existen unos 25.000 millones de rentas salariales que no cotizan a la Seguridad Social, mientras que las estimaciones del Ministerio apuntan a una cuantía mayor de alrededor de 35.000 millones ya que incluyen la incorporación en la Seguridad Social de las clases pasivas (el 30% de las bases máximas están en el sector público). Ante estas cifras, ampliar la cotización a estas cuantías supondría incrementos de los ingresos de la Seguridad Social de entre 7.000 y 10.000 millones más cuando se complete este proceso de destope.

Además de este proceso dependen dos cuestiones más. La primera es la puesta en marcha de un nuevo sistema de penalizaciones de la jubilación anticipada para quienes cotizan por base máxima que debe arrancar en 2024. Y, también deberá decidirse cuánto sube la pensión máxima.

En este punto es la patronal CEOE la que exige que las jubilaciones máximas suban en la misma proporción que lo haga la base máxima en dicho proceso de destope.

Junto a este destope, Bravo apuntó a posibles nuevos ajustes automáticos en el gasto en pensiones que se adoptarían ahora para aplicarse en un futuro. Concretamente, el responsable sindical consideró que el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) no sustituye en términos de ahorro de gasto al factor de sostentibilidad que fue derogado recientemente. Por ello, explicó que no solo deberán tenerse en cuenta todas las medidas tomadas en la primera fase de las pensiones sino que habría que “ver si habrá que tomar medidas adicionales” en términos de ajustes de gasto a futuro.

En ese sentido, Bravo se mostró partidario de un sistema completamente automático, en lugar del semiautomatismo que supone el diseño actual del MEI (que prevé una sobre cotización del 0,6% entre 2023 y 2032 para nutrir el fondo de reserva y a partir de ese último año se insta a las autoridades a adoptar las medidas necesarias). Precisamente, Escrivá volvió a admitir ayer que también “los técnicos” de Bruselas le están demandando que dicho mecanismo sea completamente automático.

Esto podría implicar que la recaudación de la sobrecotización no parara en 2032 y que, incluso se diseñara ya en qué momento y como debería ajustarse el gasto. Sin embargo el ministro volvió a restar importancia ayer a esta exigencia de Bruselas y se mostró convencido de que los técnicos comunitarios “se equivocan” con su petición a España. “Nos hemos encontrado con que quienes negocian no empatizan con nosotros (…) y no sé dónde va a llegar esta discusión, pero no es fundamental para la sostenibildiad del sistema de pensiones.

 

Sin “cláusula de escape”: la subida será de en torno al 8,5

  • Revalorización. A pocas semanas del conocerse el dato avanzado de inflación del mes de noviembre, que es el que se utilizará para calcular el promedio anual del IPC de los últimos doce meses con el que se revalorizarán las pensiones en 2023, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá aseguró ayer que la ley no recoge ningún tipo de “cláusula de escape” que ante una situación particular como es la actual crisis inflacionaria permita al Gobierno de manera excepcional no subir las pensiones lo mismmo que lo hagan los precios . Por ello, Escrivá volvió a garantizar que las pensiones subirán alrededor de un 8,5% en enero de 2023, “una décima más o menos”, precisó el ministro,. De hecho, insistió en que aunque la inflación de noviembre sea inferior al 7,3% de octubre, el promedio anual que se toma para revalorizar las pensiones, según dicta la ley, estará “entorno al 8,5%”.
  • Próximos cambios. Escrivá anunció también ayer su intención de rediseñar las modalidades de jubilación parcial y activa para incentivar que los trabajadores opten por el retiro gradual, en lugar de pasar de un día a otro de un empleo a jornada completa a no trabajar más.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: 2023agenteajusteAlzaañoautomáticobasecambiocerarclavesentrarescrivámáximasmáximoministronuevaNuevoPensiónReformasistemasocialtrabajarvigor
Previous Post

Ciudades accesibles y colaborativas: un nuevo reto a alcanzar | Seres Urbanos | Planeta Futuro

Next Post

Ciberataques: Los programas maliciosos evidencian la paradoja de la seguridad en internet: defensas individuales frente a amenazas globales | Tecnología

Related Posts

Delfina en campaña
Política

Recorre Delfina Gómez el estado de México para consolidar su proyecto de gobierno

enero 24, 2023
UK Prime Minister Rishi Sunak (Reuters File Photo)
Política

Investigaciones a conservadores británicos perjudican a Rishi Sunak por formar parte del Gobierno en los últimos años

enero 23, 2023
El conflicto laboral en Justicia bloqueará la gestión de más de 4.500 millones de euros | Economía
Internacional

El conflicto laboral en Justicia bloqueará la gestión de más de 4.500 millones de euros | Economía

enero 21, 2023
Foto: Getty Images
Negocios

Canaero menciona impactos económicos y sociales por el decreto presidencial del aeropuerto

enero 19, 2023
Oda al kétchup: cinco usos que van más allá de la hamburguesa
Internacional

Oda al kétchup: cinco usos que van más allá de la hamburguesa

enero 19, 2023
El nuevo valor fiscal de las viviendas minimiza los pagos en negro en las compras de casas | Economía
Internacional

El nuevo valor fiscal de las viviendas minimiza los pagos en negro en las compras de casas | Economía

enero 19, 2023
Vídeo: Qué leche vegetal es más saludable y otras dudas sobre bebidas sin animales
Internacional

Vídeo: Qué leche vegetal es más saludable y otras dudas sobre bebidas sin animales

enero 19, 2023
Foto: Getty Images
Negocios

China crece solamente un 3% en su economía, tras los confinamientos y la política covid cero

enero 18, 2023
Chicken and dumplings: la sopa de pollo de la Gran Depresión
Internacional

Chicken and dumplings: la sopa de pollo de la Gran Depresión

enero 17, 2023
Los grandes telescopios
Internacional

Los grandes telescopios

enero 17, 2023
Next Post
Un empleado de la sede del centro de ciberseguridad nacional de Estados Unidos (CISA), frente a un monitor de ataques y amenazas.

Ciberataques: Los programas maliciosos evidencian la paradoja de la seguridad en internet: defensas individuales frente a amenazas globales | Tecnología

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.