Durante la tercera semana de abril, marcada por una menor actividad en los mercados debido al inicio del feriado de Semana Santa, tanto México como el escenario internacional estarán atentos a la publicación de datos económicos clave. En el plano local, se anticipan cifras relacionadas con el consumo privado y el desempeño de la industria manufacturera, mientras que a nivel global sobresalen los reportes sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de China y las ventas minoristas en Estados Unidos, elementos que podrían influir en las expectativas de política monetaria.
Este lunes 14 de abril, la atención se concentra en los resultados de la subasta de valores gubernamentales publicada por el Banco de México. Este indicador permite conocer el nivel de demanda de deuda pública, reflejando tanto la percepción de riesgo como la confianza de los inversionistas en la estabilidad económica del país. A la par, se publicarán datos preliminares sobre los vehículos de motor registrados en circulación durante marzo, una estadística que, si bien menos visible, aporta contexto sobre la actividad del sector automotriz y la dinámica del consumo.
Para el martes 15 de abril, todos los ojos estarán puestos en China con la publicación del PIB correspondiente al primer trimestre del año. El dato será esencial para evaluar si la segunda mayor economía del planeta logra mantener su crecimiento a pesar del complejo entorno internacional. Las tensiones comerciales, marcadas por los recientes aranceles del 145% impuestos por Estados Unidos, han puesto a prueba tanto las exportaciones como el consumo interno del gigante asiático. La cifra será una señal clara sobre si la desaceleración continúa o si hay señales de resiliencia.
El miércoles 16 será particularmente cargado en materia de indicadores. En México, se publicará la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, la cual detallará la evolución reciente de uno de los pilares de la economía nacional. Pese a un entorno de tasas más bajas que podría estimular la inversión, la incertidumbre comercial persiste y ha mermado la confianza de los empresarios, lo que podría reflejarse en un desempeño moderado del sector. Ese mismo día, se conocerá el Indicador Oportuno del Consumo Privado, que ofrecerá un vistazo preliminar sobre la evolución del gasto de los hogares mexicanos.
En el ámbito internacional, el miércoles también será clave por la publicación de las cifras de ventas minoristas en Estados Unidos correspondientes a marzo. Este dato es uno de los principales termómetros del comportamiento del consumidor estadounidense, cuyo gasto representa el motor central de la mayor economía del mundo. Un crecimiento sólido en las ventas podría reforzar la expectativa de que la Reserva Federal mantenga tasas elevadas por más tiempo. Por el contrario, un dato débil podría volver a poner sobre la mesa los temores de una desaceleración. A esto se sumarán también los datos de inflación correspondientes a marzo tanto en la zona euro como en Reino Unido, los cuales podrían influir en el rumbo de sus respectivas políticas monetarias.
El jueves 17 de abril será feriado en México, pero en los mercados internacionales continuará la actividad. Se publicará el reporte semanal de nuevas solicitudes de apoyo por desempleo en Estados Unidos, una cifra seguida de cerca por su capacidad de anticipar cambios en el mercado laboral. Aunque se trata de un dato de alta frecuencia, un aumento inesperado podría generar nerviosismo respecto a la salud de la economía estadounidense.
Ese mismo día, el Banco Central Europeo (BCE) anunciará su decisión de política monetaria. Los analistas estarán atentos tanto al nivel de las tasas como al tono del comunicado que acompañe al anuncio. Una postura más flexible podría ser bien recibida por los mercados financieros, mientras que un enfoque restrictivo podría fortalecer al euro, pero también endurecer las condiciones crediticias en la eurozona.
Aunque no se tienen previstos anuncios relevantes para jueves y viernes en México, el resto de la semana será clave para interpretar el pulso de la economía global y anticipar posibles ajustes en las estrategias monetarias y fiscales que marcarán el segundo trimestre del año.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.






![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Liga-MX-Equipos-y-jugadores-hacia-el-Play-In-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Recoleccion-de-setas-en-Huelva-un-eden-micologico-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-combinar-sueteres-elegantes-con-jeans-en-otono-invierno-2025-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Club-America-podria-conseguir-ficha-sonada-barata.webp-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cablebus-Universidad-del-Deporte-y-mas-Proyectos-clave-2026-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Ford-recurre-a-Amazon-para-impulsar-ventas-usados-350x250.jpg)

