sábado, enero 28, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

La literatura, otro frente de batalla contra Rusia

Columna Digital by Columna Digital
septiembre 24, 2022
in Cultura
Reading Time: 6 mins read
A A
0
La literatura, otro frente de batalla contra Rusia
952
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El enclave geopolítico entre Rusia y Ucrania se prolonga y parece que se extenderá al menos hasta el fin de este año. El campo de batalla plagado por información falsa y el discurso propagandístico, abre la puerta a nuevos frentes de batalla en contra de las acciones que condenan la vida de los mismos humanos. Es la literatura el arma con el filo más secreto, aquella que construye después de lo destruido, que ataca como veneno las palabras de un discurso, es la cultura la que mata o le da vida a las fechorías de una guerra estratégica.

Lejos del escenario de guerra, de las fosas comunes y el territorio del dolor que va configurando en Ucrania una nueva mitología bélica en Europa, los ecos del conflicto están generando su propia onda expansiva en el universo de la cultura. La histórica pugna entre pro y antioccidentales que desde hace siglos marcó a Rusia, la pulsión nacionalista frente a la ambición más europea, se renueva estos días a partir de la dramática agresión a Ucrania. Nace una guerra cultural, esta vez contra Vladímir Putin y el expansionismo ruso, en la que la literatura es el campo de batalla.

El foro Formentor se ha convertido en uno de los termómetros donde se han visibilizado las nuevas y viejas disputas. La concesión del Premio Formentor a la autora rusa Liudmila Ulítskaya provocó la cancelación de alguna asistencia, como la del traductor ucranio Iuri Lech, que lo consideró un “gesto de complicidad con la potencia agresora”, según el mensaje que leyó la organización. Mientras que la Unión de Escritores de Ucrania apeló a cerrar la casa museo de Mijaíl Bulgákov en Kiev, donde nació, y cancelar así a este autor considerado ruso.

La voz de la democracia en Rusia solo reside en la literatura, sostiene Marta Rebón, una de las grandes especialistas en literatura rusa y eslava. El mapa literario pos-soviético es, de hecho, un escenario de fusión, mezcla y convivencia que se había consolidado como tal de una forma muy lejana al nuevo nacionalismo ruso, y que conforma una realidad paralela al universo que defienden Putin y los antioccidentales más excluyentes. Hay muchos ejemplos de ello: la Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich nació en la Ucrania soviética, escribe en ruso y vive en Bielorrusia. La recién galardonada Ulítskaya nació en la lejana Bashkortostán, en los Urales, ha escrito una novela sobre Crimea y se ha exiliado en Berlín al empezar la guerra de Ucrania. Vitali Grossman también era de Ucrania y es considerado ruso, o como Chéjov, que pasó largas temporadas en Ucrania, de donde era su abuela y donde incluso apoyó el primer periódico tártaro. Y el movimiento “político” de la Unión de Escritores de Ucrania, sostiene la agente y traductora Yulia Dobrovolskaya, contrasta con un público que no cancela la cultura, sino que la promueve, como demuestra la gran acogida ahora mismo en Columna Digital de una biografía de Bulgákov escrita en ruso por Marietta Chudakova y traducida al ucranio.

“Deberíamos quitar el peso de las nacionalidades porque no todo lo que creemos ruso es ruso, una palabra muy homogeneizadora que no responde a la pluralidad real que existe”, afirma Rebón.

En el nuevo pulso entre el nacionalismo ruso antioccidentalista y la pluralidad abierta a Europa, los escritores de todo el espacio pos-soviético se están posicionando claramente contra las ambiciones de Putin, como seguidores de ese espíritu disidente que existe desde el imperio ruso y luego soviético. “Muchos se han visto obligados a un exilio interior”, añade Rebón. La Nobel Aleksiévich pone el acento en que el mensaje belicista ha sido aglutinador. Ulítskaya defiende la tolerancia y, en palabras de Jorge Ferrer, traductor de ruso, “está devastada ante la barbarie imperialista”.

Pero la batalla salta del espacio eslavo y ha alcanzado todo el universo pos-soviético, donde los escritores se posicionan con enorme inquietud ante lo que está pasando. El rumano Mircea Cartarescu, premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, asegura que estamos viviendo “tiempos apocalípticos, tiempos oscuros”. “La agresión contra nuestros cuerpos y mentes en los últimos tres años está siendo terrible y nos ha cambiado”, responde a Columna Digital. “Nunca habíamos experimentado algo así en nuestras vidas. Solo conocíamos este tipo de miedo, desesperación, dolor y horror en los libros de historia y las novelas pero ahora estamos en mitad del infierno. La pandemia seguida de esta locura de guerra es más de lo que podemos soportar”.

Tras las muertes, aislamientos y depresiones por la covid, la guerra contra Ucrania “es un trauma para la humanidad, una desgracia, un acto hooligan y cínico de un asesino en serie”. “Es como si alguien alcanzara a una mujer en una estación de metro abarrotada y empezara a cortarla a navajazos, a hacer cosas terribles y nadie pudiera reaccionar porque el agresor grita que tiene un chaleco suicida y va a matar a todo el mundo. Y sigue y sigue molestando a la víctima en frente de la policía y de todos nosotros. Mientras asistimos al crimen sentimos que nuestros cerebros se queman de vergüenza y de un miedo impotente. Y entonces no hay solo una víctima, sino que todos somos víctimas, todos abusados, heridos y desposeídos de humanidad”.

—¿Y qué ha cambiado para usted como escritor? ¿Siente la literatura como un campo de batalla contra la guerra?

—Ser un escritor en estos tiempos siniestros es sentirse responsable de todo lo que ocurre. Es tomar el peso de la humanidad en tus hombros, con su belleza y su horror. El trabajo del escritor es empatía. Hay que gritar con la víctima. Debes mirar el futuro y enseñar a la gente el infierno al que se enfrenta. Y aunque no puedas evitar el crimen, al menos puedes alzar la voz contra él, condenarlo frente a la gente. Los escritores rusos deberían sentir esta responsabilidad ahora mismo y dejar de apoyar la política del Kremlin. Y todo escritor en la comunidad internacional debería acompañarles con su voz, llamar al fin de esta guerra antes de que explote el chaleco suicida.

Ulítskaya así lo ha hecho. La autora calificó ayer en Las Palmas a Putin de “hooligan, una persona de pocos talentos, poca gracia y poca humanidad, como un gamberro en una calle de barrio bajo por la noche” al que ve capaz de apretar el botón nuclear aunque, por fortuna, hay muchos entre la bomba y él que pueden pararle los pies. Explicó su salida en febrero de Rusia al estallar la guerra y se dijo convencida de “la tercera guerra mundial ha empezado”, dijo ante los periodistas de agencias reunidos en el Foro Formentor, tal y como recogió Efe.

En su discurso de aceptación del premio, la autora rusa recordó anoche que hasta Dostoievski estaba censurado en su infancia, era un autor bajo sospecha. Los libros se leían clandestinamente y cuando al fin se permitieron después de 1990 no despertaron interés. Archipiélago Gulag, del proscrito Alexandr Solzhenitsyn, no encontró lectores como había hecho en Occidente. “El libro no ha sido leído”, sostiene Ulítskaya, “porque, pocos años después del derrumbe soviético, el pueblo votó claramente por un personaje formado en las viejas tradiciones del KGB. De ahí crecen las raíces del estalinismo que renace en nuestro país”. “Hoy”, concluye, en Rusia “no se detiene a nadie por un libro”.

Tatiana Tibuleac, autora de El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes (Impedimenta), habla estos días del miedo que se respira en su país, Moldavia, a ser el siguiente después de Ucrania. Y también reconoce que la guerra la ha cambiado como escritora. “Esta guerra de la que cada vez hablamos más como si hubiera pasado, como si la gente hubiera dejado de morir, está cambiando todo, es un cáncer en progresión. Para mí, el cambio es doloroso y destructivo porque me ha hecho revisar cosas que durante años consideraba parte de mí: la lengua rusa y su literatura. Ahora encuentro cada vez más difícil separar, como debería, la cultura de la política, el arte de la muerte. El odio es el sentimiento más accesible y me temo que estoy abusando de él”.

—¿Y es la cultura un campo de batalla?

—No tengo grandes esperanzas en la cultura. Si la cultura fuera un superpoder o una fuerza milagrosa, las guerras no habrían existido. Como humanidad usamos la cultura como droga, la glorificamos, pero desgraciadamente no aprendemos. Ningún mal es nuevo, todas las tragedias podían haberse evitado. Y me temo que de esta guerra tampoco aprenderemos.

Como concluyen muchos de ellos, el clamor no cambia la guerra, pero al menos sí las conciencias.

 

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.

Related posts

Foto: Cortesía

Se descubre una caja de plomo con una inscripción en latín en la Catedral Metropolitana

enero 27, 2023
Foto: 24mm

La obra “Otto” celebra 10 años en La Bomba Teatro

enero 27, 2023

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: Culturadiscurso propagandísticoguerra estratégicainformación falsaLiteraturaLiudmila Ulítskayanacionalismo rusoNobel de Literaturapos-soviéticoRusia
Previous Post

Huawei ayuda a Yucatán a la preservación del jaguar, especie en peligro de extinción

Next Post

Prepara SHCP “colchón financiero” de 150 mil mdp para el siguiente gobierno

Related Posts

Foto: Archivo
Cultura

El Cenart presenta El Carnaval de los Animales, de Camille Saint Saëns

enero 27, 2023
Vladimir Putin aumenta la tensión contra el occidente
Internacional

Vladimir Putin aumenta la tensión contra el occidente

enero 27, 2023
Foto: Twitter @archeoappia
Cultura

Hallan estatua de mármol de Hércules en el Parque Scott de Roma

enero 27, 2023
Foto: Twitter @PalomboArtist
Cultura

Aparecen en la estación de trenes de Milán, dibujos de Los Simpson como víctimas del Holocausto

enero 27, 2023
Foto: National Geographic
Cultura

Tomografía logra identificar a una momia con una antigüedad de 2.300 años

enero 27, 2023
Foto: archivo
Cultura

Aurelio Voltaire graba disco con los músicos de David Bowie

enero 27, 2023
Foto: Reforma
Cultura

“El jazz en la Ciudad de México, 1960-1969” del pianista Alberto Zuckermann

enero 25, 2023
Foto: Orquesta Sinfónica de Minería
Cultura

La Orquesta Sinfónica de Minería organiza un homenaje a la Fundación UNAM

enero 25, 2023
Foto: Especial
Cultura

El proyecto de promoción turística “Viva Aguascalientes” fue presentado por la gobernadora Tere Jiménez

enero 25, 2023
Foto: Especial
Cultura

Leika Mochán compositora y cantante presenta su propuesta inmersiva y sensorial

enero 25, 2023
Next Post
FOTO: EFE

Prepara SHCP “colchón financiero” de 150 mil mdp para el siguiente gobierno

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte brasil Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia eeuu Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.