jueves, marzo 30, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

La bomba nuclear creó el primer cuasicristal de origen humano

En estado natural, este tipo de material extremadamente raro solo se ha visto en meteoritos

Columna Digital by Columna Digital
mayo 17, 2021
in Internacional
Reading Time: 4 mins read
A A
0
La bomba nuclear creó el primer cuasicristal de origen humano
965
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

'Succession': el problema de la escena del bolso que supuestamente delata la clase de la novia del primo Greg | Moda

‘Succession’: el problema de la escena del bolso que supuestamente delata la clase de la novia del primo Greg | Moda

marzo 30, 2023
Un ojo rojo que observa desde su valla publicitaria en Times Square, en Nueva York, 2021.

El poder de las imágenes publicitarias en las grandes ciudades | Columna Digital Semanal

marzo 30, 2023

Al amanecer del 16 de julio de 1945, la Tierra entraba en la era atómica con la detonación de Trinity, la primera bomba nuclear. De forma más discreta los humanos también iniciaron entonces una nueva fase en la historia de la geología aunque han tenido que esperar 76 años para confirmarlo: aquel día surgió el primer cuasicristal antropogénico. En estado natural, este tipo de material extremadamente raro solo se ha visto en meteoritos.

La ciencia sostenía hasta finales del siglo pasado que, dejando a un lado el vidrio (que no es un cristal) y las sustancias amorfas, toda la materia sólida conocida tenía una estructura cristalina. En los cristales, las moléculas y átomos se organizan siguiendo 230 patrones que se repiten de forma periódica, ni uno más y ni uno menos. Pero en 1982, el científico israelí Dan Shechtman descubrió algo que debería ser imposible. Mientras investigaba con aleaciones metálicas para su uso en el espacio, creó sin pretenderlo un material que es tan organizado y estable como un cristal, pero su estructura atómica, su forma de rellenar el espacio, sigue patrones no periódicos, como las teselas de los mosaicos o la sucesión numérica de Fibonacci. Era el primer cuasicristal que se conocía. A Shechtman le costó más de dos décadas convencer a sus colegas. Al final, tuvieron que rehacer la teoría fundamental de la cristalografía y, en 2011, acabaron dándole el premio Nobel de química por descubrir los cuasicristales.

Pero los cuasicristales no los inventó Shechtman, existen desde hace mucho, quizá desde siempre. El mismo año que el israelí recibía el Nobel, su colega italiano Luca Bindi encontró en un meteorito caído en Siberia hace 15.000 años un material cuya simetría se organizaba mediante icosaedros (poliedros de 20 lados). Tras su reconocimiento oficial, se llama icosaedrita. Era el primer cuasicristal hallado en la naturaleza. Unos años más tarde, el propio Bindi descubrió otra estructura cuasicristalina en el mismo meteorito. Se llama decagonita, porque sus átomos ocupan el espacio en decágonos. Y ahora el científico transalpino lo ha vuelto a hacer. Esta vez descubriendo el primero creado por los humanos.

“Las condiciones bajo las que los dos cuasicristales se formaron, probablemente en las colisiones entre asteroides en el espacio en los inicios del sistema solar, son comparables a aquellas producidas durante las explosiones atómicas”, dice Bindi. Por eso decidió estudiar el material que se formó durante la prueba Trinity. Aquel día de julio de 1945, la bomba creó un cráter de 1,4 metros de profundidad y 80 metros de ancho. La temperatura alcanzada superó los 1.500º y la presión osciló entre los 5 y los 8 gigapascales. Tales extremos vaporizaron la capa superficial de arena, fundiéndola. Ahí nació la trinitita, un material formado fundamentalmente por cuarzo y feldespato de color verde pálido. Algo similar sucedió en Hiroshima, donde buena parte de la ciudad acabó convirtiéndose en arena de playa.

Pero en el desierto de Alamogordo (Nuevo México EEUU), donde explosionó la primera bomba, hay otra trinitita más escasa que es de color rojo. El tono se lo presta el cobre presente. ¿De dónde obtuvo el metal? Con la arena, se fundieron y mezclaron también los cables de comunicaciones (hechos de cobre) y la torre metálica desde la que cayó la bomba. La primera trinitita es un vidrio, es decir amorfa. La segunda, la roja, es la que acaba de identificar Bindi como un cuasicristal, una investigación publicada en PNAS. Este material, aún por nombrar tiene simetrías de base 2 y 3, como los cristales, pero también pentagonales, lo que lo descarta como tal.

La cristalógrafa de la facultad de ciencias de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Victoria López-Acevedo recuerda que “es imposible que haya una distribución pentagonal que también sea periódica”. De ahí la relevancia del trabajo de Bindi, los cuasicristales son extremadamente raros y hay más de laboratorio que naturales identificados. “Eso se debe a las condiciones de estabilidad extremas. Los diamantes necesitan altas temperaturas y elevada presión y con los cuasicristales tienen ser mucho mayores”, detalla. De origen natural, además de los del meteorito, se ha teorizado que alguna de las fulguritas, los materiales sólidos generados tras la caída de un rayo, pudiera tener una estructura cuasicristalina.

Los cuasicristales son ‘cuasi’ porque la disposición tridimensional de sus átomos no es periódica como en el caso de los cristales

Carlos Pina, colega de López-Acevedo en el departamento de cristalografía y mineralogía de la UCM, dice que “no es descartable que el impacto del meteorito de Chicxulub el que acabó con los dinosaurios generara algún cuasicristal. De hecho, opina que “los cráteres de impacto son buenos lugares para buscar cuasicristales”. Pero también destaca que, siendo la icosaedrita y la decagonita de origen extraterrestre, “todavía no se ha encontrado ningún mineral cuasicristalino terrestre”. Podría serlo la trinitita roja, pero ha sido creada por una bomba atómica de los humanos.

En cuanto a las implicaciones del hallazgo de Bindi, más allá la búsqueda de nuevos materiales que, como los cuasicristales prometen tener muchas aplicaciones, Pina subraya que este trabajo refuerza lo que sabe la ciencia sobre “una nueva forma de organizar la materia”.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: CienciacuasicristalDescubrimientoInvestigación
Previous Post

Pandemia deja daños colaterales en la salud de los trabajadores mexicanos

Next Post

3.000 personas llegan a nado a Ceuta en plena escalada de tensión diplomática con Marruecos

Related Posts

Inteligencia artificial
Negocios

Se pronuncia Elon Musk contra la Inteligencia Artificial

marzo 29, 2023
Atrae la FGR la investigación de la muerte de migrantes en el INM
Política

Atrae FGR la investigación de la muerte de migrantes en albergue del INM

marzo 28, 2023
Foto: ALAIN GROSCLAUDE/AFP via Getty Images
Deportes

La justicia suiza cierra investigación contra ex presidente de FIFA por caso de financiamiento de museo de fútbol

marzo 28, 2023
Foto: Afp/ Archivo
Internacional

Expresidente brasileño Lula posterga viaje a China por neumonía

marzo 25, 2023
Foto: especial
Gastronomía

ONU: Escasez mundial de agua

marzo 23, 2023
Foto Ap / Prensa de la presidencia rusa
Internacional

Putin y Xi Jinping fortalecen la asociación estratégica entre Rusia y China en reunión bilateral

marzo 21, 2023
Foto:Especial
Lifestyle

El científico que por amor busca curar el cáncer

marzo 20, 2023
Foto: especial
Lifestyle

Katy Echazarreta: Mujer mexicana que se enfrentó al machismo para cumplir con su sueño de ser astronauta

marzo 14, 2023
Foto: especial
Lifestyle

Intercosmos: primer programa internacional de exploración espacial

marzo 13, 2023
Foto: Imago7
Deportes

Acusan de agresión sexual a jugador del América Sub-20

marzo 10, 2023
Next Post
3.000 personas llegan a nado a Ceuta en plena escalada de tensión diplomática con Marruecos

3.000 personas llegan a nado a Ceuta en plena escalada de tensión diplomática con Marruecos

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil Chiapas China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital coronavirus COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra INE Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.