El debate sobre la transición a una jornada laboral de 40 horas en México está en pleno auge, según lo expuesto por Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). Durante el Segundo foro para la implementación de la semana laboral de 40 horas, celebrado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Malagón subrayó la importancia de abordar este cambio desde una perspectiva realista.
El dirigente industrial resaltó que la transformación de la jornada laboral es un tema crítico en el contexto económico actual de México. No se puede ignorar la creciente tendencia global de buscar un equilibrio entre la vida profesional y personal, recommendations como la 116 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) abogan por una reducción gradual y consciente de la jornada laboral, sin comprometer los ingresos de los trabajadores.
Sin embargo, Malagón hizo un llamado a la cautela, indicando que cualquier reforma de este tipo debe llevar consigo un enfoque práctico. “No es solo buena voluntad; involucra una ingeniosa ingeniería laboral, una adecuada capacidad operativa y un compromiso con la responsabilidad presupuestaria”, enfatizó. Este enfoque es vital porque el país presenta una diversidad económica y de sectores productivos, así como un tejido empresarial heterogéneo.
Entre las estrategias que la Concamin propone para facilitar esta transición se incluyen: la mitigación de impactos y el fortalecimiento de la implementación, un proceso flexible y gradual, la integración de tecnología para optimizar la productividad, y la posibilidad de estímulos fiscales que cubran el total de la nómina adicional. El diálogo social tripartita también se menciona como fundamental para gestionar esta transformación.
Por otro lado, Leslie Berenice, representante de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), compartió un cronograma ambicioso: iniciar la reducción de horas laborales en 2025 a 46 horas semanales, continuar con 44 horas en 2026 y alcanzar finalmente las 40 horas en 2027. Ella propuso garantizar descansos adecuados y la introducción de reformas a la Ley Federal del Trabajo para facilitar estos cambios, apuntando hacia un marco que alinee la legislación nacional con las normativas internacionales.
David Kaplan, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), completó el panorama al señalar que cualquier reforma laboral, como las que se están considerando, solo puede tener éxito a través del diálogo entre los sectores público, privado y los trabajadores. Este enfoque colaborativo es fundamental para mejorar la productividad y el bienestar de todos los colaboradores.
Ante este panorama, la reducción de la jornada laboral en México, aunque vista como una ambiciosa meta, tiene la posibilidad de ser alcanzada a través de un compromiso conjunto y condiciones de trabajo mejoradas. Con una fecha de publicación original del 23 de junio de 2025, la conversación sobre este tema continúa siendo relevante y necesaria en el contexto actual.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Pluribus-Creacion-humana-no-IA-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Detienen-a-cuatro-por-protestar-en-concierto-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gustavo-Lema-critica-a-Efrain-Juarez-por-Pumas.webp-350x250.webp)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mexico-1-1-Brasil-DEFINICION-EN-PENALES.com2Fad2F092Fc1ac52e44ef39003540210db13112Fm-350x250.jpeg)


