martes, febrero 7, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Orlando Mondragón: “Para sanar una herida, uno debe dañarla de nuevo” | Columna Digital Semanal

Columna Digital by Columna Digital
abril 9, 2022
in Internacional
Reading Time: 12 mins read
A A
0
Orlando Mondragón fotografiado en la fundación Loewe en Madrid.
965
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter


Médico y poeta. “Son cosas que se entrelazan: no es que en el hospital sea el doctor Jekyll y al llegar a casa Mr. Hyde”, cuenta Orlando Mondragón (Ciudad Altamirano, Guerrero, de 29 años). “Tengo tendencia al diagnóstico. Pero también pienso qué cosa tan bonita dijo este paciente”. Su Cuadernos de patología humana ha ganado el Premio Loewe de Poesía. ¿Es la primera vez que visita España? “Es la primera vez que salgo de México”. Lo ha hecho para recoger el premio y leer poemas en Madrid, Córdoba y Copenhague. Su fuerza serena parece haber dejado atrás el profundo enfado de su primer poemario.

Pregunta. ¿Hablar de muerte es hablar de vida?

Respuesta. Sí. La conciencia de la muerte nos diferencia de los animales. Desarrollarla es fundamental. Desde niños sabemos que la muerte es irreversible. Eso nos hace planear nuestra vida en función del tiempo. Somos seres de tiempo. Vivimos supeditados a esa entidad que no se ve y subyugados por una certeza: vamos a morir.

P. Evitamos hablar de la muerte.

R. Y lo hacemos con eufemismos. Es una marca de elegancia. Si alguien dice que está viejo, le animamos con que todavía parece joven. Occidente tiene esa deuda y hace que asuntos como la eutanasia o el aborto provoquen rechazo en muchas personas.

P. ¿Afrontar la muerte potencia la vida?

R. No podemos organizar la vida ni defender valores como si fuéramos a vivir eternamente. En México celebramos el Día de los Muertos con una celebración de vida. No sé si invita a reflexionar sobre nuestra mortalidad. Es una máscara que le ponemos a la muerte para poder enfrentarnos a ella.

P. Acaba de cumplir 29 años. ¿Qué le ha hecho mirar a la muerte a la cara?

R. La muerte siempre ronda la vida, pero como médico tomé conciencia de lo inmediata que puede llegar a ser. Si aprendiéramos a vivir con esa conciencia, valoraríamos más la vida. Es lo pequeño lo que te hace agradecer estar vivo.

P. ¿Un carpe diem tranquilo?

R. Algo así. No enfocado hacia la inmediatez del placer. Hay placer más allá de funciones fisiológicas como beber, fumar o tener sexo. Poner conciencia en los actos te lleva a disfrutar de un vaso de agua porque todo lo que hacemos es un acto irrepetible. Del hecho de que todo sea irrepetible nace la belleza de estar vivo.

P. ¿Cambia vivir la muerte de un conocido a las experimentadas como médico?

R. Por supuesto. Uno no es capaz de poner distancia ante alguien que quiere. De ahí que nos recomienden no tratar a nuestros familiares. A los pacientes hay que conocerlos desde algo más objetivo que el afecto. Hay un filtro para extraer el diagnóstico. Aproximarse desde el sentimiento y la emoción rompe la objetividad.

P. ¿Siempre se puede ser objetivo?

R. Claro que no. Uno proyecta. Un paciente nos recuerda a nuestro padre. Pero hay herramientas de distanciamiento. No es una materia fundamental, como Fisiología o Anatomía, aunque uno la necesite para trabajar. Incluso en Psiquiatría se estudia desde el punto de vista del proveedor: te vas a acercar a un paciente, lo vas a atender y vas a decidir qué se puede hacer con él. Pero no desde el punto de vista de que te vas a enfrentar a situaciones que te van a sobrepasar. Creo que los médicos deberíamos estudiar Filosofía y Psicología para tener recursos emocionales y no perder el camino de lo humano.

P. Ese “sentido humano”, cuidar el espíritu además del cuerpo, es asignatura pendiente en muchas disciplinas.

R. En México, en la educación superior se han eliminado materias como Etimología o Filosofía. Me pregunto a quién le hacen daño esas asignaturas.

P. Se consideran poco productivas para ganarse la vida. No se contempla si son productivas para formar personas.

R. Son despertadores de conciencia. Pensar en la vida desde un punto de vista capitalista, como productores de cosas, hace que nuestro tiempo tenga que ser productivo, y eso nos esclaviza. La Revolución Francesa frenó la esclavitud y organizó ocho horas de trabajo, ocho de vida y ocho de descanso. ¿Quién lo cumple? Perder esa conquista modifica la idea de estar vivo.

P. ¿Qué hace para mantenerse vivo?

R. Mi cuidado es la lectura. La he vivido como una vía para encontrarme conmigo mismo. Hay quien la defiende como escape, yo creo que también es una lupa, te permite ver tu vida desde otro punto de vista.

P. ¿Por qué quiso ser médico?

R. Es de esas preguntas que se responden con años de terapia.

P. ¿Estudió Medicina para demostrar algo?

R. Creo que sí. La máxima aspiración en el pueblo donde vivía, Zirándano de los Chávez [Estado de Guerrero], era ser médico. Cumplía una función casi sacerdotal. Era una figura de respeto y autoridad. No sé si estudié Medicina para superar algo, pero desde niño me sentía diferente. Supe enseguida que me gustaban otros niños y esa diferencia marcó mi infancia. Creo que el sentimiento de desprotección que viví tuvo que ver con que quisiera proteger a otras personas. Pero no sé. Tendría que hablarlo con mi terapeuta.

Orlando Mondragón fotografiado en la fundación Loewe en Madrid. Gianfranco Tripodo

P. ¿Va a terapia?

R. Sí. Desde que estudio Psiquiatría creo que funciona como ayuda para la formación.

Related posts

Santa Sally Wainwright, patrona de la gente extraordinaria y corriente | Televisión

Santa Sally Wainwright, patrona de la gente extraordinaria y corriente | Televisión

febrero 7, 2023
BMD: La paradoja de la financiación multilateral | Red de expertos | Planeta Futuro

BMD: La paradoja de la financiación multilateral | Red de expertos | Planeta Futuro

febrero 7, 2023

P. La dureza de su infancia está retratada en su primer poemario Epicedio al padre, una canción fúnebre a un padre que no está muerto. ¿Se sintió rechazado?

R. Sí. Extranjero entre mi gente. La primera aprobación que uno busca en la vida es la de sus padres. Cuando se encuentra a un desconocido, el niño mira al padre. Si su reacción es amable, el niño también es amable. Buscar la aprobación de los padres es natural y humano. Pero no siempre fácil. Un ambiente hostil me hizo mantener mi vida en secreto.

P. ¿Qué tipo de hostilidad?

R. Chistes de maricones. Y saber que eres el del chiste. La voluntad de querer ocultarse es la necesidad de protegerse del dolor.

P. ¿O de no atreverse a decepcionar?

R. A mí siempre me decían que era un niño consentido, tratando de hacer un eufemismo de mi propio afeminamiento. Donde yo crecí, ser homosexual no era una opción.

P. ¿No se lo contó a nadie?

R. A muchos de mis amigos gais les pasó que las familias culpaban a las mamás por haberlos hecho consentidos. No me atreví a comentarlo con nadie hasta que me encontré con otro tipo de gente, en una ciudad más grande, en la adolescencia. Pero la apertura también cierra puertas. Yo no salí desbocado, ni celebrando ni enfrentando, salí tanteando. Primero con mis amigos. Querer compartirlo con mis papás era un síntoma del amor que sentía por ellos. Quería compartir quién era con ellos. Me hubiera encantado haber compartido mi primer novio o mi primer beso…

P. ¿Por qué no lo intentó?

R. Por miedo al rechazo. Había escuchado historias terribles de gente a la que echaban de casa.

P. ¿Qué hacen sus padres?

R. Mi padre es profesor de Matemáticas en la preparatoria, y mi mamá, profesora de primaria.

P. Siendo educadores, ¿les costó aceptar lo diferente?

R. Salí del closet con 16 y… fatal. No tan terrible como temía, no me echaron, pero mal. Solo hubo silencio.

P. ¿Silenciar puede ser una manera de respetar?

R. Silenciar no es aceptar. Tampoco es acoger.

P. ¿Su sufrimiento llegó por haber crecido en un pueblo o por una cultura machista?

R. México se reproduce microscópicamente en sus pueblos. Hemos construido nuestra historia con frases populares como “Pancho Villa y sus siete viejas a la orilla” que hacen apología del machismo y de la infidelidad. Esta figura revolucionaria va de la mano de la formación cultural. En las películas aparece este sujeto sombrerudo con varias parejas y una hombría basada en quién puede intimidar más al otro.

P. Volvió a hablar con sus padres de sí mismo convertido en médico y tras publicar su primer poemario: “¿Cómo dejarse desnudar por su hijo maricón /¿Cómo dejarlo acercarse a él sin sentir todos los cuerpos de los hombres tocados con lujuria?”. Le dedicó a su padre una canción fúnebre sin que hubiera muerto. ¿Tuvo que matarlo?

R. Tuve que enterrar esa figura para dar paso a otra.

P. ¿Y apareció otra?

R. Cuando gané el premio les dejé el manuscrito: “Sé que están contentos por el premio, pero léanlo”. Y me fui. Hablamos por teléfono. Fue emotivo. Ha sido paulatino, pero creo que el libro fue el gatillo que inició el camino hacia una sanación. Es una cuestión médica: uno para sanar una herida ha de dañarla de nuevo. El silencio tuvo que pincharse un poquito para dejar salir toda esa presión.

P. A su padre debió dolerle…

R. Mucho. Pero lo escribí para sobrevivir. Ahora mis papás ya conocen a mi pareja. Creo que ha salido algo bueno de eso, hemos crecido como personas.

P. Hay soledad y rabia en su libro. Lo podría haber destrozado todo.

R. Sin duda, pero en cambio ayudó, fue necesario sangrar esos problemas.

P. ¿Ha sabido perdonar?

R. Sí. Cuesta. Cuando uno dice no pasa nada, te perdono, es un primer paso, pero no cambia las cosas. Se necesita determinación. También para perdonarme a mí mismo estas memorias supeditadas a un sistema del que no éramos tan culpables nosotros y para el que no teníamos las herramientas para poder verlo primero y reaccionar contra él después. Tuve que aprender a ver con otros ojos más distantes todo lo que sucedió durante mi infancia.

P. Y ahora va a convertirse en psiquiatra.

R. Sí. La literatura es la historia del pensamiento y la emoción, y la psiquiatría es el estudio de las anomalías del pensamiento y la emoción. Es de las pocas ramas de la medicina que pueden servirse de otros conocimientos para poder estudiar la entidad inabarcable que es el ser humano, la mente, el recuerdo y la emoción. La finalidad siempre es ayudar a alguien.

Orlando Mondragón fotografiado en la fundación Loewe en Madrid.
Orlando Mondragón fotografiado en la fundación Loewe en Madrid. Gianfranco Tripodo

P. ¿Cómo se pasa de la rabia al amor al prójimo?

R. Uno tiene que reconocer qué es lo que está sintiendo, pensar de dónde parte, que siempre es una emoción básica: alegría, tristeza, enojo y asco. Somos muy poco.

P. ¿Su pareja tuvo una infancia tan difícil?

R. Fue un proceso más lento y ese retardo le dio herramientas para poder afrontarlo. Alejandro es psicólogo.

P. ¿Cómo vive la política un médico?

R. La salud pública, el arte y la poesía son maneras de darle voz y sentido al mundo. Pensamos en la política con rechazo, pero creo que la pandemia demostró que nuestro sistema de salud es desigual. Los primeros portadores eran gente poderosa, con dinero para viajar. Ellos lo trajeron. Y lo padecimos todos.

P. ¿Su trabajo cambió con la pandemia?

R. Mucho. Fuimos el único hospital psiquiátrico que admitió pacientes. Porque los temas psiquiátricos pasaron a ser tratados como no urgentes.

P. Con la sociedad que hemos construido, relacionándonos con pantallas más que con personas, ¿la psiquiatría crece?

R. Internet llegó con promesas de democratizar el conocimiento y la comunicación. Pero ya vimos que es otra herramienta del capital para producir. Son nuestros datos lo que resulta valioso. Y los vendemos.

P. ¿La medicina no forma parte de ese mundo vendido al mejor postor?

R. Sí, claro. También se mueve en función del capital. Lo vemos en las vacunas. Parece increíble que en menos de un año se pudiera hacer tanto contra este virus cuando llevamos décadas con otras enfermedades virales a las que no se dedica tanto dinero porque matan a otro tipo de población. El ébola o el VIH son problemas de cierto grupo social, pero son seres humanos los que están muriendo. La distribución de los recursos afecta las vidas y es una decisión empresaria de las farmacéuticas.

P. ¿Dónde vive?

R. En un departamento rentado cerca del hospital, del metro y de un súper. Digo que es mi casa porque allí están mis dos hermanas.

P. ¿Siendo médico no puede alquilar solo?

R. Todavía no. Hubo una época en que mis hermanas tenían que compartir habitación porque no nos llegaba para rentarlo entre los tres.

P. Se desnuda en sus poemas, pero construye y enmascara su cuerpo: está musculado, tatuado…

R. Creo que es más vanidad que otra cosa.

P. ¿Qué lleva tatuado?

R. Tengo el rostro de una estatua romana medio andrógina. La calavera es de De humani corporis fabrica, de Andreas Vesalius, de los primeros tratados médicos que retoman el cuerpo humano después de que estuviera vetado durante mucho tiempo hacer disecciones en humanos. Una serpiente con una flor de belladona, que es venenosa y a la vez tiene atropina, esencial para hacer algunos medicamentos.

P. Es la esencia de los medicamentos, ¿no?

R. Lo decía Paracelso: la dosis decide si algo es veneno o remedio.

P. ¿Qué dicen sus padres de los tatuajes?

R. Mi madre amenaza con raspármelos con piedra pómez.

P. ¿Cómo reaccionan los pacientes ante un médico tatuado?

R. No se ve nada con la bata. La figura del médico es medio performática. Se trabaja desde la propia personalidad y la honestidad con el paciente, pero es cierto que los pacientes psicóticos llegan a ponerse suspicaces cuando algo no entra dentro de su imaginario. Portar la bata blanca construye una figura de autoridad que en el paciente psicótico es necesaria.

P. ¿Cuál es la frontera entre acercarse al paciente para humanizar la medicina y distanciarse de él para poder tratarlo?

R. Complicadísima. Aunque las enfermedades sean las mismas, los pacientes son distintos.

P. ¿La psiquiatría es poco científica?

R. Por su objeto de estudio, la mente, es algo inabarcable. Por eso se sirve de otras ramas del conocimiento y mira con lupa cosas que en otras ramas no tendrían importancia, pero no es ciencia exacta, como las matemáticas. Es un sistema perfectible pero que funciona.

P. No se puede escribir sin dejar rastro en la escritura. Ha pasado del desahogo a descubrir la vida por la muerte. ¿Qué viene ahora?

R. Escribo sobre erotismo. Me interesa cómo se construye el deseo. Cómo necesita ser una imposibilidad.

P. “Desearía regalarle a mi padre un hijo que no esté roto / un hijo sin defectos de fábrica”, escribió.

R. Ya no.

P. ¿Quien ha sufrido mucho puede perdonar más?

R, Depende de con qué herramientas cognitivas cuente. En mi caso, saberme distinto hizo que mirara hacia mi interior y pusiera todo en tela de juicio. ¿Por qué es normal que te guste una niña y un niño no? ¿Qué otras cosas que son vistas como normales podrían no serlo? Pero no es necesario pasarlo mal para aprender. Así empiezan los villanos de las películas: pasándolo mal.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Previous Post

Revocación de mandato: Fervor militante, acarreados e inercia electoral: la desigual campaña de la consulta por el revocatorio

Next Post

El colapso del Supremo apremia a la renovación del Poder Judicial | España

Related Posts

Santa Sally Wainwright, patrona de la gente extraordinaria y corriente | Televisión
Internacional

Santa Sally Wainwright, patrona de la gente extraordinaria y corriente | Televisión

febrero 7, 2023
BMD: La paradoja de la financiación multilateral | Red de expertos | Planeta Futuro
Internacional

BMD: La paradoja de la financiación multilateral | Red de expertos | Planeta Futuro

febrero 7, 2023
Guerra Ucrania - Rusia: últimas noticias en directo | La ONU alerta de que la situación humanitaria en Ucrania sigue deteriorándose | Internacional
Internacional

Guerra Ucrania – Rusia: últimas noticias en directo | La ONU alerta de que la situación humanitaria en Ucrania sigue deteriorándose | Internacional

febrero 7, 2023
Terremotos de Turquía y Siria, última hora en directo | Los dos países buscan a los desaparecidos contra reloj con el apoyo de la comunidad internacional | Internacional
Internacional

Terremotos de Turquía y Siria, última hora en directo | Los dos países buscan a los desaparecidos contra reloj con el apoyo de la comunidad internacional | Internacional

febrero 7, 2023
El equipo de Medicusmundi Mediterrània en el Ayuntamiento de Barcelona junto a Laura Pérez, concejala y cuarta teniente de la Alcaldía, y Jordi Cortés, técnico de la Dirección de Justicia Global y Cooperación Internacional.
Internacional

Barcelona y Sarajevo: dos cuidades unidas por la Hagadá | En primera línea | Planeta Futuro

febrero 7, 2023
Rusia: Cinco medios independientes acusan al Kremlin de pagar a políticos europeos por apoyar la anexión de Crimea | Internacional
Internacional

Rusia: Cinco medios independientes acusan al Kremlin de pagar a políticos europeos por apoyar la anexión de Crimea | Internacional

febrero 7, 2023
Varios residentes rescataban este lunes a una niña de un edificio colapsado en la ciudad siria de Jandaris.
Internacional

Turquía y la maldición de la tierra: 50 terremotos en un siglo | Internacional

febrero 7, 2023
Ucrania: Rusia ultima una triple ofensiva para ocupar todo Donbás y avanzar en el frente sur | Internacional
Internacional

Ucrania: Rusia ultima una triple ofensiva para ocupar todo Donbás y avanzar en el frente sur | Internacional

febrero 7, 2023
Vista aérea de la ciudad siria de Besnia, este lunes tras el seísmo.
Internacional

Siria acumula tragedia sobre tragedia | Internacional

febrero 7, 2023
Un operario ultima la instalación de una valla de seguridad "inescalable" en torno al Capitolio, este lunes.
Internacional

China pincha el discurso del estado de la Unión de Biden | Internacional

febrero 7, 2023
Next Post
El presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, junto con los miembros de la Sala de Gobierno durante el acto de apertura del año judicial en septiembre pasado.

El colapso del Supremo apremia a la renovación del Poder Judicial | España

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.