El chilhuacle, un chile ancestral de México, es un tesoro gastronómico cuyo nombre proviene del náhuatl, significando “chile viejo” o “chile anciano”. Desde tiempos prehispánicos, este fruto ha sido considerado sagrado y digno de respeto, con un lugar importante en la tradición culinaria de las comunidades de la Cañada oaxaqueña, donde su cultivo se mezcla con mitos y rituales.
Uno de sus representantes más emblemáticos es el chilhuacle negro, que se erige como el alma del mole negro, un platillo intrincado y representativo de la gastronomía mexicana. Su sabor, que combina notas profundas, dulces y ahumadas, no tiene parangón. Los habitantes de pueblos como Cuilápam de Guerrero y Cuicatlán suelen afirmar que el mole preparado con auténtico chilhuacle posee “espíritu”, reflejando así la conexión entre este ingrediente y la cultura local.
El chilhuacle crece exclusivamente en la Cañada oaxaqueña, un corredor cálido y seco que proporciona las condiciones ideales para su desarrollo. Su cultivo es delicado, requiere riego preciso y prácticas agrícolas tradicionales. Esta vulnerabilidad le confiere un estatus raro, con precios que pueden superar incluso a los de la vainilla o el azafrán, lo que lo convierte en el chile más caro de México.
Sin embargo, la tradición de este chile se encuentra actualmente en riesgo. Los productores de la región, que cultivan en pequeñas parcelas mediante métodos respetuosos con el medio ambiente, enfrentan calamidades como el cambio climático, plagas y la falta de incentivos económicos. Las cosechas se vuelven cada vez más limitadas, relegándolo a un ingrediente reservado para ocasiones especiales y alta cocina.
El chilhuacle simboliza la memoria de los pueblos originarios y la continuidad de las tradiciones culinarias oaxaqueñas. Durante las festividades comunitarias, la preparación del mole negro con chilhuacle auténtico no solo es un acto de herencia ancestral, sino también un testimonio del orgullo por la rica cocina local.
Existen iniciativas actuales destinadas a rescatar y preservar el cultivo del chilhuacle, desde proyectos que reconocen la labor de los agricultores hasta programas de conservación de semillas nativas. Chefs, tanto nacionales como internacionales, han comenzado a emplear este chile, no solo por su riqueza y sabor únicos, sino también por la profunda carga cultural que evoca en cada vaina.
La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación original, 2025-09-21. De no haberse actualizado desde entonces, se recomienda verificar los avances sobre la situación del chilhuacle y las iniciativas en curso para su conservación en el presente año 1758469327.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Descubre-Puebla-y-sus-Joyas-Turisticas-350x250.png)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Donde-ver-gratis-el-partido-hoy.com2F9c2F232Fee815fc64a22a3ad2dae920869192F2-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Datos-tarifas-y-detalles-del-concierto.com2F5d2Fcb2F7ddb2eb0448ca7c0b0b580cbefa12Fa-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-y-cuando-seguir-EN-VIVO-J17-350x250.jpg)



