Las cifras indican que de 1999 al junio de 2021 el sector energético suma una IED por 46,664 millones de dólares, la generación de energía eléctrica es donde más se destina esta inversión, seguida por el transporte de gas por ductos y almacenamiento de hidrocarburos, así como la extracción de petróleo y gas.
La inversión de Estados Unidos alcanzó los 10,154 millones de dólares, España se situó en 9,348 millones, Canadá en 8,753 millones, Italia llegó a 5,288 millones y Brasil a 2,717 millones.
La escalada del país vecino fue notoria, pues en el primer trimestre del año, España seguía ocupando el primer lugar, Canadá el segundo y Estados Unidos era el tercero.
En estos datos, se identifican tres empresas que son las más generan empleos en México, que son: Sempra LNG (Estados Unidos), Iberdrola (España) y Pelican Energy (Canadá).
Para el cálculo del IED en el sector, la Secretaría de Economía considera 15 códigos del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), entre estos están la extracción de petróleo y gas, perforación de pozos, sumnistro de gas por ducto, obras de generación y conducción de energía eléctrica, comercio al por menor de gasolina, diésel, gas LP, transporte marítimo de petróleo y gas.
En el histórico se observa que es entre 2015 y 2018 fue cuando más IED entró a México, coincide con la implementación de la reforma energética de Enrique Peña Nieto, en el último año de su gobierno fue de 6,773 millones de dólares.