Desde la época prehispánica, la dieta de Mesoamérica ha estado fuertemente influenciada por alimentos que hoy se reconocen como “superfoods”. Por ejemplo, el nopal era esencial para los mexicas, siendo usado no solo en la cocina, sino también en la medicina. La chía, considerada tan valiosa como el maíz, formaba parte de los tributos destinados al imperio. Por su parte, el amaranto desempeñaba un papel ceremonial importante, utilizado en rituales para hacer figuras comestibles de los dioses, mientras que el cacao, apodado “alimento de los dioses”, no solo era moneda de cambio, sino que también representaba un símbolo de estatus social.
Datos Nutricionales
Nopal: Este alimento es rico en fibra soluble, esencial para controlar los niveles de glucosa en sangre, además de aportar calcio, magnesio y vitaminas C y E. Investigaciones del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán han revelado su impacto positivo en la regulación metabólica.
Chía: Una porción de 28 gramos ofrece 10 gramos de fibra, lo que representa casi el 40% de la ingesta diaria recomendada. Es una excelente fuente de omega-3 y antioxidantes.
Amaranto: Destaca por ser uno de los pocos vegetales que contiene proteína de alto valor biológico, comparable a la de la leche, y está dotado de lisina, un aminoácido que es escaso en cereales.
Cacao: Este noble alimento es rico en flavonoides, que benefician la salud cardiovascular. La Universidad Nacional Autónoma de México ha documentado su capacidad para disminuir la presión arterial y mejorar la función endotelial.
Impacto Económico
México, actualmente, produce más de 200,000 toneladas de nopal anualmente, con estados como Morelos, Puebla y el Estado de México liderando la producción. La chía mexicana abarca alrededor del 30% de la producción mundial y es exportada a países como Estados Unidos, Alemania y Australia. En términos de amaranto, cultivado en Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México, el país llega a producir aproximadamente 5,000 toneladas al año, evidenciando un crecimiento en su inclusión en productos veganos y energéticos. En cuanto al cacao, aunque su producción es modesta en comparación con África, iniciativas en Tabasco y Chiapas han impulsado su reposicionamiento, orientándolo hacia la chocolatería fina.
Ideas para Cocinar
El nopal se puede disfrutar en ensaladas, combinado con jitomate, cebolla, cilantro y queso fresco. La chía se presenta como una refrescante agua fresca con limón, que también ayuda a mantener la saciedad. Por otro lado, el amaranto permite la creación de deliciosas alegrías y tortillas, así como atoles enriquecidos con su harina. El cacao puede transformarse en bebidas tradicionales como el pozol tabasqueño y el tejate oaxaqueño, además de mousses y chocolates artesanales.
Datos Curiosos
Un dato sorprendente es que Fray Bernardino de Sahagún documentó en el Códice Florentino que la prohibición del amaranto por los colonizadores se debió a su uso ritual. Por su parte, la chía, cuyo significado en náhuatl es “fuerza”, se utilizaba para proporcionar energía a los guerreros en largas expediciones. Finalmente, hubo un tiempo en el que el cacao era empleado como moneda en el México antiguo, donde con tan solo 100 granos era posible adquirir un esclavo.
La información presentada corresponde a datos disponibles hasta el 30 de agosto de 2025, y la relevancia de estos superalimentos se ha mantenido notable en la cultura y la economía mexicana en los años posteriores.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.