El 17 de julio de 2025, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) implementó las disposiciones de la Ley Silla, una normativa crucial que busca proteger la salud de los trabajadores que pasan largos períodos de tiempo de pie. Esta ley responde a los riesgos asociados con la bipedestación prolongada, definida como trabajar de pie más de tres horas continuas durante la jornada laboral.
Las nuevas reglas establecen la necesidad de realizar diagnósticos en los lugares de trabajo para identificar a los empleados en esta situación. Una vez identificados, las empresas deben evaluar las condiciones en las que se debe colocar la silla, teniendo en cuenta tres criterios: si la actividad permite que el trabajador se siente, si la silla debe estar cerca o si será necesario designar un área específica para el descanso.
Además, las compañías están obligadas a clasificar el nivel de riesgo (bajo, medio o alto) al que están expuestos sus empleados, basándose en un cuestionario. Esta evaluación es fundamental para implementar las medidas preventivas adecuadas y para determinar las características específicas de las sillas proporcionadas. Las sillas deben cumplir con requisitos ergonómicos, como soporte lumbar y capacidad de ajuste, para fomentar una postura saludable y minimizar la presión en diferentes partes del cuerpo.
Entre las medidas adicionales a la provisión de sillas, se incluyen la implementación de programas de pausas activas, la mejora de las superficies de trabajo y el uso de calzado ergonómico. Por otro lado, también se estipulan responsabilidades para los trabajadores, como proporcionar información a los empleadores sobre las características necesarias del asiento y reportar cualquier anomalía en las sillas.
La Ley Silla, que reforma la Ley Federal del Trabajo, no solo reconoce el derecho al descanso durante la jornada laboral, sino que también busca prevenir problemas de salud tales como várices, dolores lumbares y otros trastornos reumáticos que pueden surgir del trabajo de pie. Un estudio reciente reveló que el 45% de los trabajadores que laboran de pie no reciben apoyo para mitigar estos efectos, lo que subraya la importancia de esta legislación.
La implementación de estas normas representa un avance significativo para la salud ocupacional en el país, resaltando la importancia de proporcionar un entorno de trabajo que priorice el bienestar de los empleados. La atención a estas disposiciones se convierte en un desafío tanto para empleadores como para empleados, quienes deberán colaborar en esta nueva etapa laboral.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Intervenciones-animales-para-la-salud-emocional.com2Fb92Ff42F644d5023453997437d82c0ddfd012Fp-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Nominaciones-a-los-Grammys-2026-Lista-total-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tres-jugadores-del-Guadalajara-al-Tri-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Aprehenden-a-sospechoso-de-Operativo-Barredora-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Washington-Post-confirma-filtracion-de-datos-de-Oracle-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Ahorra-hasta-un-70-en-viajes-a-MSI-350x250.png)

