Un Golpe al Sistema Financiero Mexicano: Las Duras Calificaciones de Fitch Ratings
El reciente anuncio de Fitch Ratings ha sacudido al sector bancario mexicano, tras degradar de manera drástica las calificaciones crediticias de Intercam Banco, CIBanco y Vector Casa de Bolsa. Esta decisión se deriva de las preocupaciones planteadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que identificó a estas instituciones como potencialmente vulnerables en términos de sus controles contra el lavado de dinero, en particular, asociados con el tráfico de fentanilo y otros opioides.
Las calificaciones de estas entidades se desplomaron de grados de inversión, que previamente ostentaban como ‘AA-(mex)’ y ‘A(mex)’, hasta una alarmante clasificación de ‘B(mex)’, tanto en las evaluaciones de largo como corto plazo. Este cambio drástico también implica que todas ellas han sido colocadas bajo “Observación Negativa”, una señal clara de que si sus perfiles financieros o reputacionales no mejoran, podrían enfrentar nuevas reducciones en sus calificaciones.
Fitch explicó que esta decisión refleja la vulnerabilidad significativamente aumentada de estas instituciones y el impacto potencial que podría tener en su capacidad para cumplir con las obligaciones financieras. Así, el futuro de Intercam, CIBanco y Vector se encuentra en una encrucijada crítica.
En respuesta a estos acontecimientos, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tomó medidas drásticas, decretando una intervención gerencial temporal en las tres entidades. Esta decisión busca reemplazar sus consejos de administración y representantes legales con el objetivo de proteger a los ahorradores y asegurar la continuidad operativa en medio de la investigación en curso.
La calificación de Intercam Banco también fue afectada por HR Ratings, que la rebajó de ‘HR AA’ a ‘HR C-’, evidenciando la gravedad de la situación. Además, la división fiduciaria de CIBanco fue ajustada de ‘HR SF1’ a ‘HR SF3-’, manteniéndose en estado de Observación Negativa. Según HR Ratings, esta acción fue tomada tras evaluar que la situación de estas entidades podría tener repercusiones en empresas públicas, intermediarios financieros, fondos de inversión y Fibras que operan junto a ellas.
Aunque las calificaciones degradadas no implican una inminente quiebra, sí reflejan un alto riesgo de deterioro, lo que añade una capa de incertidumbre en un sector ya de por sí delicado. La Asociación de Bancos de México, ante esta situación, ha manifestado que no ve riesgos sistémicos y asegura que el sistema financiero nacional mantiene su solidez. Paralelamente, la Secretaría de Hacienda ha señalado que, aunque el Tesoro comunicó sus hallazgos a la Unidad de Inteligencia Financiera, hasta ahora no ha presentado pruebas concretas que respalden los vínculos entre estas entidades y actividades delictivas.
El panorama que se dibuja a partir de estos acontecimientos resulta complejo y tenso, con repercusiones que podrían extenderse más allá del ámbito bancario. La capacidad de estas instituciones para restaurar su reputación y solidez financiera dependerá de la transparencia de sus operaciones y de la respuesta regulatoria ante las crecientes preocupaciones sobre el lavado de dinero y su relación con el tráfico de sustancias controladas. Este desarrollo es especialmente relevante en el contexto actual, donde la vigilancia sobre el sistema financiero es más crítica que nunca.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.